Discurso de Antonio Roldán Betancur, el cual llevaba listo el día de su muerte, la mañana del martes de 4 de julio de 1989."El derecho a la vida es el derecho fundamental del hombre, pero la violencia irracional sigue mancillando cada día ese sagrado derecho. Razón tenía Héctor Abad Gómez cuando anotaba que no es matando guerrilleros, soldados, hombres de bien, como vamos a salvar a Colombia. Es matando la pobreza, la ignorancia y el fanatismo, como podemos mejorar al país.Pero la violencia sigue haciendo estragos, creando sobresaltos, apagando el aliento vital de inocentes víctimas, ahuyentando el sueño de la paloma de la paz.Vale la pena que este nuevo bando, nos permita hoy una sentida reflexión por el derecho a la vida. Algo podemos hacer, si nos juntamos, por espantar el fantasma de la muerte. Y esta mañana cobran mayor significación las palabras del poeta Carlos Castro Saavedra cuando dice: «No hay hombres extraños en medio de otros hombres. La vida es una sola, como es uno solo el pan. Hay que pensar a menudo en lo que significa la existencia de cualquier persona. Es sagrada la boca que sonríe. También la mano que trabaja. Sagrados son los ojos que miran una flor y los pies que levantan el polvo de un camino. Nadie tiene derecho a destruir a nadie, ni a convertir su propio rostro en un puñado de ceniza. Es preferible caminar a oscuras que alumbrar nuestros pasos con la luz de un arma, y es mucho más honrado y soportable el peso de la noche en las espaldas, que el peso del cadáver de un hombre asesinado por otro hombre. Mientras no se conquiste el respeto a la vida, será inútil hablar de paz, de cordialidad y de justicia»".
lunes, 20 de febrero de 2012
Mientras no se conquiste el respeto a la vida, será inútil hablar de paz, de cordialidad y de justicia.
martes, 7 de febrero de 2012
Los amigos de Hitler.
«Los amigos de Adolf Hitler tienen mala memoria, pero la aventura nazi no hubiera sido posible sin la ayuda que de ellos recibió.
Como sus colegas Mussolini y Franco, Hitler contó con el temprano beneplácito de la Iglesia Católica. Hugo Boss vistió su ejército. Bertelsmann publicó las obras que instruyeron a sus oficiales.
Sus aviones volaban gracias al combustible de la Standard Oil [hoy Exxon y Chevron] sus soldados viajaban en camiones y jeeps marca Ford. Henry Ford, autor de esos vehículos y del libro El judío internacional, fue su musa inspiradora. Hitler se lo agradeció condecorándolo.
También condecoró al presidente de la IBM, la empresa que hizo posible la identificación de los judíos.
La Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. Joe Kennedy, padre del presidente, era embajador de los Estados Unidos en Londres, pero más parecía embajador de Alemania. Y Prescott Bush, padre y abuelo de presidentes, fue colaborador de Fritz Thyssen, quien puso su fortuna al servicio de Hitler.
El Deutsche Bank financió la construcción del campo de concentración de Auschwitz.
El consorcio IGFarben, el gigante de la industria química alemana, que después pasó a llamarse Bayer, Basf o Hoechst, usaba como conejillos de Indias a los prisioneros de los campos, y además los usaba de mano de obra. Estos obreros esclavos producían de todo, incluyendo el gas que iba a matarlos.
Los prisioneros trabajaban también para otras empresas, como Krupp, Thyssen, Siemens, Varta, Bosch, Daimler Benz, Volkswagen y BMW, que eran la base económica de los delirios nazis.
Los bancos suizos ganaron dinerales comprando a Hitler el oro de sus víctimas: sus alhajas y sus dientes. El oro entraba en Suiza con asombrosa facilidad, mientras la frontera estaba cerrada a cal y canto para los fugitivos de carne y hueso. Coca-Cola inventó la Fanta para el mercado alemán en plena guerra. En ese período, también Unilever, Westinghouse y General Electric multiplicaron allí sus inversiones y sus ganancias. Cuando la guerra terminó, la empresa ITT recibió una millonaria indemnización porque los bombardeos aliados habían dañado sus fábricas en Alemania.»
Eduardo Galeano (Uruguay, 1940)
Fragmento de Espejos: una historia casi universal
Nuevo sistema educativo en Japon
Se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado "Cambio Valiente" (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas.
... Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.
En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia. Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí. Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de "patriotismo".
Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!
El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
... Es tan revolucionario que forma a los niños como "Ciudadanos del mundo", no como japoneses.
En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia. Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí. Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de "patriotismo".
Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
¡Imagínese que ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo!
El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
- Cero patriotismo.
- Cero materias de relleno.
- Cero tareas.
- Y Solo tiene 5 materias, que son:
- Aritmética de Negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
- Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
- Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
- Computación. Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
- 4 Idiomas, Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.
¿Cuál será la resultante de este programa?
Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.
- Son expertos en uso de sus computadoras.
- Leen 52 libros cada año.
- Respetan la ley, la ecología y la convivencia
- Manejan la aritmética de negocios al dedillo.
¿Contra ellos van a competir nuestros hijos?
- Con "maestros" que siempre están haciendo huelgas, paros y marchas.
- Chicos que saben más de los chismes de la T.V., que se saben los nombres de los artistas famosos, pero nada de Historia.
- Chicos que hablan español solo más o menos, que tienen pésima ortografía, que no saben hacer sumas de quebrados, que son expertos en "copiar" durante los exámenes.
- Chicos que no hablan del espíritu y del amor ...
lunes, 6 de febrero de 2012
¿Quién podrá defendernos?
Recientemente el país se vio afectado por atentados terroristas perpetrados por las Farc que dejaron 18 muertos –la mayoría civiles- y casi un centenar de heridos. Las autoridades desactivaron 14 artefactos explosivos.
Por tal motivo, en estos últimos días ha sido muy común escuchar frases como: “Tocó montar otra vez a Uribe” o “esto a Santos le ha quedado grande”. Quizás le ha quedado grande, pero la pregunta es: ¿será conveniente para Colombia que su seguridad y sus instituciones democráticas dependan de un solo hombre, como, por ejemplo, de Álvaro Uribe? ¿Es Uribe el salvador del país?
Desde mi punto de vista, la situación del país no solo depende de quién sea el presidente de turno, sino también de sus ciudadanos. Ciudadanos que eligen un mal gobierno; un mal gobierno que no hace lo que debe hacer; una sociedad indiferente, que prefiere pasar horas viendo un reality que conocer los problemas sociales, económicos y políticos. Estas y otras variables son las que afectan la situación de un país, su democracia, su seguridad.
No estoy a favor ni en contra de Uribe, pero en mi opinión la seguridad de un país no debe depender de un solo hombre, porque el día que este falte... ¡Apague y vámonos! Y ahora mi pregunta es: ¿Quién podrá defendernos?
Y hablando de las FARC y sus atentados, les comparto una caricatura de Yeyo.
Y otra de Papeto.
- Johan Smith Rueda -
Gracias Dick!
lunes, 30 de enero de 2012
¿Pánico a la libertad?
Muchas
veces escuchamos la frase «Colombia es
un país libre, yo puedo decir lo que me venga en gana», haciendo referencia
a la libre expresión, en defensa de lo
que decimos. Pero, ¿realmente usamos esta libertad? ¿Somos consientes de lo que
significa ser libre?
Muchas
veces dejamos que los demás decidan por nosotros, no nos gusta tomar
decisiones, tenemos miedo del resultado de estas. ¿Será que le tenemos pánico a
la libertad?
Usamos
la libertad solo cuando queremos decir o manifestar algo que pensamos, pero
para decidir el rumbo de nuestro país o ciudad no la usamos. Solo nos
conformamos por votar y listo, no nos interesa informarnos de lo que pasa en la
vida publica, debatir propuestas, exigir a nuestros gobernantes, ellos no nos están
haciendo un favor, ellos están ahí por nosotros.
Quiero
compartir un fragmento de “el libro de los abrazos” de Eduardo Galeano, que
habla sobre el miedo, el miedo a la libertad.
Una mañana, nos regalaron un conejo de indias. Llegó a casa enjaulado. Al mediodía, le abrí la puerta de la jaula.
sábado, 28 de enero de 2012
¿Elecciones universitarias, realidad de un pais?
Hoy se
realizaron las elecciones para el Consejo Estudiantil Universitario en mi
universidad. Pero quizás no sea un hecho transcendente para la ciudad o la región,
ya que es una universidad pequeña, con
pocos recursos. Pero lo que si noté desde mi punto de vista es, el reflejo de
la situación del país.
Como en
cualquier hecho democrático, estaba el ‘analfabeto político’ como lo describe -Bertolt Brecht-, a él no le importa lo que pasa, no
oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que su decisión
esta en parte el futuro de la universidad, de una ciudad y un pais.
También estaba el ‘apasionado’ que antes de analizar las
propuestas, solo se deja llevar por la corriente, mirando el lado chévere, el
relax. Por lo general, buscan estar en la mayoría, solo dejan llevar por la
ola, y van cambiando al igual que esta cambia su rumbo.
Por otro lado esta el que busca el beneficio personal, el
que busca la rosca, estar en la elite, en ser la nata de la comunidad
universitaria. Pero no solo estos, algunos otros quizás, con un sentido más
social, buscan un beneficio para su universidad y la mía. Otros, haciendo
alarde a la vieja política, con su pomposidad, contactos y demás buscaban
lograr su objetivo, solo ganar.
En cuanto a la forma de conseguir lo votos, las personas
que apoyaban a cada candidato, decían: ¡uyy! Colabórenos con el voto, incluso pedían
que se los regalara. En mi opinión, los votos ni se regalan, mucho menos se
venden, por lo menos en mi caso personal, los votos ¡se ganan!, con propuestas
y argumentos. Es hora de cambiar de mentalidad, somos nosotros los jóvenes lo
que podemos cambiar la forma de hacer política en este país, empezando por
nuestra universidad.
Bueno quizás me equivoque en algo, no estuve muy
relacionado este proceso, solo escuche las propuestas de tres de las cinco
parejas candidatas – presidente y vicepresidente-, tampoco conozco
personalmente a ningún candidato, ni estoy a favor de alguna persona en
particular. Si me equivoqué, mis disculpas, solo es mi opinión. Y a la pareja
que gane, ¡felicidades! les deseo lo mejor, y que su gestión sea en beneficio
de nuestra universidad, de nosotros mismos. Gracias.
- Johan Smith Rueda -
lunes, 23 de enero de 2012
La tortuga en el poste.
Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso. Se sienta en un banco... al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los Legisladores y similares.
El señor le dice al joven:
- "¿Sabe? . "EL PRESIDENTE, LOS CONGRESISTAS Y DEMÁS POLITICOS EN EL PODER, SON COMO UNA TORTUGA EN UN POSTE."
Después de un breve lapso, el joven responde:
- "No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa éso, señor?"
Entonces, el señor le explica:
"Si vas caminando por el campo y ves una tortuga arriba de un poste de una cerca alambrada haciendo equilibrio"
¿Qué se te ocurre?
Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:
- Primero: No entenderás cómo llegó ahí.
- Segundo: No podrás creer que esté ahí.
- Tercero: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí .
- Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.
- Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.
"Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar."
lunes, 16 de enero de 2012
El manifiesto del hacker.
Hoy han cogido a otro, aparece en todos los periódicos. "Joven arrestado por delito informático", "hacker arrestado por irrumpir en un sistema bancario". "Malditos críos. Son todos iguales". ¿Pero pueden, con su psicología barata y su cerebro de los años cincuenta, siquiera echar un vistazo a lo que hay detrás de los ojos de un hacker? ¿Se han parado alguna vez a pensar qué es lo que les hace comportarse así, qué les ha convertido en lo que son? Yo soy un hacker, entre en mi mundo. Mi mundo comienza en el colegio. Soy más listo que el resto de mis compañeros, lo que enseñan me parece muy aburrido. "Malditos profesores. Son todos iguales". Puedo estar en el colegio o un instituto. Les he oído explicar cientos de veces cómo se reducen las fracciones. Todo eso ya lo entiendo. "No, Sr. Smith, no he escrito mi trabajo. Lo tengo guardado en la cabeza". "Malditos críos. Seguro que lo ha copiado. Son todos iguales". Hoy he descubierto algo. Un ordenador. Un momento, esto mola. Hace lo que quiero que haga. Si comete errores, es porque yo le he dicho que lo haga. No porque yo no le guste, me tenga miedo, piense que soy un listillo o no le guste ni enseñar ni estar aquí. Malditos críos. A todo lo que se dedican es a jugar. Son todos iguales. Entonces ocurre algo... se abre una puerta a un nuevo mundo... todo a través de la línea telefónica, como la heroína a través de las venas, se emana un pulso electrónico, buscaba un refugio ante las incompetencias de todos los días... y me encuentro con un teclado. "Es esto... aquí pertenezco... ". Conozco a todo mundo... aunque nunca me haya cruzado con ellos, les dirigiese la palabra o escuchase su voz... los conozco a todos... malditos críos. Ya está enganchado otra vez al teléfono. Son todos iguales... puedes apostar lo quieras a que son todos iguales... les das la mano y se toman el brazo... y se quejan de que se lo damos todo tan masticado que cuando lo reciben ya ni siquiera tiene sabor. O nos gobiernan los sádicos o nos ignoran los apáticos. Aquellos que tienen algo que enseñar buscan desesperadamente alumnos que quieran aprender, pero es como encontrar una aguja en un pajar. Este mundo es nuestro... el mundo de los electrones y los interruptores, la belleza del baudio. Utilizamos un servicio ya existente, sin pagar por eso que podrían haber sido más barato si no fuese por esos especuladores. Y nos llamáis delincuentes. Exploramos... y nos llamáis delincuentes. Buscamos ampliar nuestros conocimientos... y nos llamáis delincuentes. No diferenciamos el color de la piel, ni la nacionalidad, ni la religión... y vosotros nos llamáis delincuentes. Construís bombas atómicas, hacéis la guerra, asesináis, estafáis al país y nos mentís tratando de hacernos creer que sois buenos, y aún nos tratáis de delincuentes. Sí, soy un delincuente. Mi delito es la curiosidad. Mi delito es juzgar a la gente por lo que dice y por lo que piensa, no por lo que parece. Mi delito es ser más inteligente que vosotros, algo que nunca me perdonaréis. Soy un hacker, y éste es mi manifiesto. Podéis eliminar a algunos de nosotros, pero no a todos... después de todo, somos todos iguales.
miércoles, 11 de enero de 2012
50 razones para NO salir con un fotógrafo.
La siguiente nota fue tomada de f2.8 - Blog de Fotografía y Diseño Gráfico
1.- Prefieren sostener su pesado equipo fotógrafico a ir de la mano contigo.
2.- En una cita romántica, tú verás la puesta del sol y pensarás “esto es hermoso” mientras ellos preparan la cámara, el tripie y la exposición.
3.- No podrás disfrutar al ver la T.V., una película o incluso una revista sin que ellos señalen los errores visuales.
4.- Les gusta sentarse en cafeterías oscuras para ver de manera vouyerista por largos periodos de tiempo a la gente que pasa.
5.- Si salen a caminar y se encuentran con una “iluminación interesante” te harán sentarte/pararte/posar en público para que puedan tomar una foto.
6.- Nunca podrás disfrutar de comida recién hecha porque se tomarán más de 15 minutos tomando fotografías del platillo con su iPhone.
7.- Se enojan si uno de tus amigos les dice “Me gusta la fotógarfía ¿qué cámara me puedes recomendar? Nada profesioal sólo quiero que tome fotos bonitas.”
8.- Esperarás más de lo normal para que terminen de analizar una obra de arte en un museo.
9.- Lo mismo con las tiendas de libros viejos usados.
10.- Cuando crees que te están poniendo toda su atención, en realidad están pensando cómo podrían arreglarte un poco con la herramienta para clonar y la herramienta parche.
11.- O en realidad te están usando para no pasar como pervertidos al ver a la gente a su alrededor.
12.- Prefieren gastar miles de dolares en equipo que comprarte una bolsa nueva.
13.- No puedes tomarte una foto con ellos sin que quieran tomar 5 fotos más.
14.- Cuando les preguntas si te ves gorda, te dirán “no te preocupes, te puedo arreglar con Photoshop”
15.- Si la foto no cumple con sus estandards, no photoshopearán nada que les pidas por sencillo que ésto sea.
16.- ¿La foto que te tomaron ayer? Buena suerte con lograr que te la manden.
17.- Están todo el tiempo en la computadora (y no es viendo porno)
18.- No pueden tener una conversación normal sin mencionar acrónimos y números al azar.
19.- Aún usan cámaras análogas.
20.- Pasan mucho tiempo con personas más interesantes que tú, por ejemplo: modelos, actores, músicos, artistas.
21.- Serán muy meticulosos respecto a la posición de un objeto común, como una taza de café.
22.- No te regresarán la llamada ni el sms, pero puedes apostar a que siguen subiendo sus fotos en instagram.
23.- Les gusta ver películas viejas de las que nunca has escuchado.
24.- En general les gusta ver cosas raras.
25.- Lo único que envidian es tu equipo fotográfico.
26.- Si hay un desastre natural en algún lugar alejado, ya se están subiendo al avión para ir a tomar fotos.
27.- Todo tiene marca de agua.
28.- Creen que las fotos de los demás son malas.
29.- Quieren hacer corrección de color a Crepúsculo y Jersey Shore (o a cualquier telenovela)
30.- Odian los arcoiris, especialmente los que giran.
31.- Siempre que estés con un grupo de amigos y la conversación se torne profunda, ellos empezarán a tomar notas en su libreta tipo Moleskine.
32.- Usan libretas Moleskine aunque sean caras.
33.- Les gusta traspasar en edificios abandonados llenos de peligros para su integridad física.
34.- Siempre quieren mostrarte la foto que acaban de tomar, aunque no les interese para nada si te gusta o no.
35.- Odian la foto de perfil “dizque artística” de tus amigos.
36.- Los días soleados y sin nubes los pone tristes, pero los días nublados aparentemente son geniales.
37.- Te llevarán a lugares con “cultura” así como con posibilidad de ser asaltados.
38.- Tu regalo de cumpleaños será un retrato tuyo que ellos tomaron.
39.- No puedes ir a ningún lugar nuevo sin que se detengan a tomar foto de todo.
40.- Siempre te pedirán que les modeles.
41.- Nada puede ser naturalmente bonito, todo se tiene que arreglar en Photoshop.
42.- Que traigan su cámara significa traer varios kilos de equipo.
43.- Si rompes alguna de sus cosas por accidente, les deberás miles de dolares.
44.- No puedes darles un regalo de cumpleaños/navidad que les guste sin gastar mucho.
45.- Está en su naturaleza coleccionar y guardar todo lo que les inspire, como periódicos viejos, revistas, cajas, etc.
46.- Son raros y geeks.
47.- Tienen discos duros llenos de fotos, pero probablemente sólo tengan 10 impresas.
48.- Secretamente siempre están juzgando tu creatividad.
49.- Si usas tu cámara en modo automático se burlaran de ti.
50.- Se emocionan demasiado cada vez que aprenden una nueva técnica de iluminación.
lunes, 9 de enero de 2012
Esto si es una fiesta brava.
"Lo compré a la ganadería Domecq, y estaba destinado a ser toreado en Barcelona. Cuando les pregunté si era difícil educar a un toro me contestaron : « Si lo cuidas bien, verás que es incluso más fiel que un perro ». Esto demuestra que ellos saben bien el tipo de animal que tienen y que mandan a las corridas."
Son las palabras de Christophe Thomas, un joven granjero francés que hoy vive felizmente con Fadjen. El realizador Pablo Knudsen ha captado estas imágenes de su hermosa amistad y su vida en común, para disfrute de los amantes de los animales y antídoto contra los prejuicios extendidos por los aficionados a la tauromaquia.
miércoles, 4 de enero de 2012
La Web pone al desnudo la mala ortografía.
El uso masivo de
las redes sociales hace públicos errores "privados"
El
siguiente artículo fue tomado de La Nación, escrito por Pablo Linde.
En los foros de discusión de Internet hay un dicho: "Si te quedás sin argumentos, metete con su ortografía". Aunque es en realidad una burla hacia quienes no son capaces de razonar sobre el fondo de una polémica y sólo pueden cuestionar la forma, en esta frase también subyace otra realidad: las redes sociales han convertido la expresión escrita en la primera carta de presentación de una persona; la buena ortografía, al pasar del ámbito privado al público, es un rasgo de prestigio social y de credibilidad.
Para
leer el artículo original clic Aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)