sábado, 24 de diciembre de 2011

Nochebuena


Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua.
En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.
Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo.Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.
Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:
-Decile a… -susurró el niño-. Decile a alguien que yo estoy aquí.  
"El libro de los abrazos" de Eduardo Galeano




Estas Navidades siniestras.



Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tanto estruendo de cornetas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David. 954 millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran. Lo celebran además muchos millones que no lo han creído nunca, pero le gusta la parranda, y muchos otros que estarían dispuestos a voltear el mundo al revés para que nadie lo siguiera creyendo. Sería interesante averiguar cuántos de ellos creen también en el fondo de su alma que la Navidad de ahora es una fiesta abominable, y no se atreven a decirlo por un prejuicio que ya no es religioso sino social.

Lo más grave de todo es el desastre cultural que estas Navidades pervertidas están causando en América Latina. Antes, cuando solo teníamos costumbres heredadas de España, los pesebres domésticos eran prodigios de imaginación familiar. El niño Dios era más grande que el buey, las casitas encaramadas en las colinas eran más grandes que la virgen, y nadie se fijaba en anacronismos: el paisaje de Belén era completado con un tren de cuerda, con un pato de peluche más grande que un león que nadaba en el espejo de la sala, o con un agente de tránsito que dirigía un rebaño de corderos en una esquina de Jerusalén. Encima de todo se ponía una estrella de papel dorado con una bombilla en el centro, y un rayo de seda amarilla que habría de indicar a los Reyes Magos el camino de la salvación. El resultado era más bien feo, pero se parecía a nosotros, y desde luego era mejor que tantos cuadros mal copiados del aduanero Rousseau.

La mistificación empezó con la costumbre de que los juguetes no los trajeron los Reyes Magos —como sucede en España con toda razón—, sino el niño Dios. Los niños nos acostábamos más temprano para que los regalos llegaran pronto, y éramos felices oyendo las mentiras poéticas de los adultos. Sin embargo, yo no tenía más de cinco años cuando alguien en mi casa decidió que ya era tiempo de revelarme la verdad. Fue una desilusión no solo porque yo creía de veras que era el niño Dios quien traía los juguetes, sino también porque hubiera querido seguir creyéndolo. Además, por pura lógica de adulto, pensé entonces que también los otros misterios católicos eran inventados por los padres para entretener a los niños, y me quedé en el limbo. Aquel día —como decían los maestros jesuitas en la escuela primaria— perdía la inocencia, pues descubrí que tampoco a los niños los traían las cigüeñas de París, que es algo que todavía me gustaría seguir creyendo para pensar más en el amor y menos en la píldora.

Todo aquello cambió en los últimos treinta años, mediante una operación comercial de proporciones mundiales que es al mismo tiempo una devastadora agresión cultural. El niño Dios fue destronado por el Santa Claus de los gringos y los ingleses, que es el mismo Papa Noel de los franceses, y a quienes todos conocemos demasiado. Nos llegó con todo: el trineo tirado por un alce, y el abeto cargado de juguetes bajo una fantástica tempestad de nieve. En realidad, este usurpador con nariz de cervecero no es otro que el buen San Nicolás, un santo al que yo quiero mucho y porque es el de mi abuelo el coronel, pero que no tiene nada que ver con la Navidad, y mucho menos con la Nochebuena tropical de la América Latina. Según la leyenda nórdica, San Nicolás reconstruyó y revivió a varios escolares que un oso había descuartizado en la nieve, y por eso lo proclamaron el patrón de los niños. Pero su fiesta se celebra el 6 de diciembre y no el 25. La leyenda se volvió institucional en las provincias germánicas del Norte a fines del siglo XVIII, junto al árbol de los juguetes, y hace poco más de cien años pasó a Gran Bretaña y Francia. Luego pasó a Estados Unidos, y estos nos lo mandaron para América Latina, con toda una cultura de contrabando: la nieve artificial, las candilejas de colores, el pavo relleno y estos quince días de consumismo frenético al que muy pocos nos atrevemos a escapar. Con todo, tal vez lo más siniestro de estas Navidades de consumo sea la estética miserable que trajeron consigo: esas tarjetas postales indigentes, esas ristras de foquitos de colores, esas campanitas de vidrio, esas coronas de muérdago colgadas en el umbral, esas canciones de retrasados mentales que son los villancicos traducidos del inglés; y tantas otras estupideces gloriosas para las cuales ni siquiera valía la pena de haber inventado la electricidad.

Todo eso, en torno a la fiesta más espantosa del año. Una noche infernal en que los niños no pueden dormir con la casa llena de borrachos que se equivocan de puerta buscando donde desaguar, o persiguiendo a la esposa de otro que acaso tuvo la buena suerte de quedarse dormido en la sala. Mentira: no es una noche de paz y amor, sino todo lo contrario. Es la ocasión solemne de la gente que no se quiere. La oportunidad providencial de salir por fin de los compromisos aplazados por indeseables: la invitación al pobre ciego que nadie invita, a la prima Isabel que se quedó viuda hace quince años, a la abuela paralítica que nadie se atreve a mostrar. Es la alegría por decreto, el cariño por lástima, el momento de regalar porque nos regalan, y de llorar en público sin dar explicaciones. Es la hora feliz de que los invitados se beban todo lo que sobró de la Navidad anterior: la crema de menta, el licor de chocolate, el vino de plátano. No es raro, como sucede a menudo, que la fiesta termine a tiros. Ni es raro tampoco que los niños —viendo tantas cosas atroces— terminen por creer de veras que el niño Jesús no nació en Belén, sino en Estados Unidos.

Gabriel García Márquez.
Aracataca, Colombia, 1927.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Tauromaquia. Ni arte ni cultura.




" Mugía el toro de dolor, bramaba de dolor, llenaba el aire, clamaba al cielo en vano.
Los peones lo mareaban con los capotes. Y de repente miró hacia mí, con la inocencia de todos los animales reflejada en su rostro, pero también con una imploración.
Era la querella contra la injusticia inexplicable, la súplica frente a la innecesaria crueldad."

Ni como naturalista ni como biólogo puedo ser partidario de las corridas de toros.
Los carnívoros matan porque no saben alimentarse de otro modo, matan porque lo necesitan para vivir.
Es asombroso que exista un público que disfrute y sienta placer viendo como un hombre mata a un animal en la plaza de toros.
La mal llamada fiesta nacional es la máxima exaltación de la agresividad humana.

"El arte de torear consiste en convertir en veinte minutos a un bello animal en una albóndiga sangrante ante un público alborozado"

"Porque cuando la muerte, aunque sea la de un animal, resulta tan divertida para alguien, estamos renunciando sencillamente a una de las mejores facetas de lo humano: la piedad."

"Ojalá que un día podamos gritar: ¡el torero ha muerto: vivan los toros!."

¿Qué hacía yo viendo asesinar un toro entre mucha gente, un toro vomitando sangre, destrozado por dentro, con un dolor infinito?

"Me enorgullezco de no haber figurado nunca entre la clientela especial de las corridas de toros".

Entre el torero y el caballo, estoy por el caballo, y entre el toro y el torero, por el toro. Si el torero mata al toro hay ovación. Si el toro mata al torero, en vez de respetarle la vida se le echa otro torero. No hay juego limpio.

"Soy absolutamente contrario a las corridas de toros, que son espectáculo abominable cuya crueldad imbécil es, para la multitud, una educación de sangre y lodo."

"... las corridas de toros son un espectáculo deplorable. En ellas se maltrata de una forma extraordinariamente cruel a unos animales indefensos (indefensos ante un sistema que, indefectiblemente, los lleva a una muerte brutal)."

"Entre las crueldades, la más repulsiva es aquella que tiene por fin la diversión."

"La fiesta taurina, donde de forma precisa un mamífero superior, con un sistema nervioso semejante al nuestro, capaz por tanto de sentir dolor, agonía y muerte, es engañado, asaeteado, alanceado y muerto, generalmente de forma carnicera, para celebrar no se sabe qué extraño festejo."

"Uno de los hechos más poéticos de nuestra tierra es la costumbre de torturar artísticamente a los toros... Mi padre me llevó mucho a los toros. No me explico cómo tardé tanto tiempo en darme cuenta: hay algo terrible en disfrutar con el sufrimiento de un toro. Es peor: es terrible no darse cuenta de que es terrible."

"Lo más odioso de las corridas de toros no es el sufrimiento y muerte del animal o la cursilería del atuendo y ademanes del matador de ventaja, sino su esencia como espectáculo, organizado de forma que el público fundamentalmente disfruta con la tortura y muerte de un ser vivo."

Las corridas son "... la más repugnante, tópica y caduca de nuestras costumbres."

"El público acude a la plaza sólo para contemplar la muerte meticulosa de un animal."

"No creo que haya que prohibir las corridas de toros; sencillamente pienso que hay que olvidarlas por antiguas, por primitivas y por crueles"

"...se ha hecho arte de un rito y una costumbre bárbara, con notas crueles."




miércoles, 21 de diciembre de 2011

¿Clave para ser feliz?

Dicen que la clave para ser feliz es buscar el lado bueno a todo...










Pero hay veces que eso es IMPOSIBLE.


- Johan Smith Rueda -

martes, 20 de diciembre de 2011

Premios Ñámpira 2011


Diciembre último mes del año, mientras unos gozan de la navidad, muchos se encuentra haciendo un balance del año que ya termina. Por estos días se está eligiendo "lo mejor de lo mejorcito" de la vida pública colombiana. Se ha publicado el mejor Senador, Representante  a la Cámara y mejor ministro.

MEJOR SENADOR DEL 2011

El presidente del Congreso Juan Manuel Corzo  fue elegido el mejor senador del 2011. ¿El del Corzoton?, ¡si el mismo!, que propuestas como: proyecto de ley de equilibrio de poderes, en el que vinculó el tema de la inmunidad parlamentaria. El de subsidio de la gasolina porque 18 millones no le alcanzan para tranquear 2 camionetas. Corzo fue ponente de un proyecto de ley que permitiría rebaja de penas a los condenados por parapolítica.


MEJOR REPRESENTANTE A LA CAMARA 2011



Jaime Buenahora, dejó ver su inconformismo frente articulo segundo del proyecto de Estatuto Anticorrupción que establece que las personas naturales o jurídicas que financien campañas electorales, no podrán contratar con la circunscripción correspondiente.
A la medida de  y señaló que "se comete un gran abuso porque cuando hay aportes sanos de empresas estarían marginados a futuro de cualquier posibilidad de contratar, y eso nos parece que es excesivo"



MEJOR MINISTO 2011



En la categoría de mejor ministro, el reconocimiento fue para Juan Carlos Echeverry,  el mismo de la Ley Echeverry, la cual autoriza una inyección (regalo) de 3,5 billones de pesos por parte del Gobierno a Colombia Telecomunicaciones (Coltel).


Siguiendo con lo premios y reconocimiento a lo mejor de lo mejorcitos del pais en este 2011, aqui presentamos otras categorias:


MEJOR CONTRATISTAS


Según la decisión judicial, los Nule y Galofre se apropiaron irregularmente de más de 65 mil millones de pesos en materia de anticipo para la ejecución de tres contratos que le fueron entregados por el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, para la tercera fase de Transmilenio y la reparación de la malla vial de Bogotá.


MEJOR ALCALDE

El ex-alcalde capitalino, que dejo Bogotá hecha nada, bueno peor de lo que estaba, Moreno habría pactado recibir $ 15 mil millones de los Nule. (Via El Tiempo)




miércoles, 14 de diciembre de 2011

Un chiste, que de chiste no tiene nada.





Va un señor por la calle, y lo atracan:

- Ladrón: Deme todo su dinero.
- Señor: ¿Ud. no sabe quién soy yo? Soy un político reconocido.
- Ladrón: Ahhh! Entonces devuélvame mi dinero.
 

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Salir con chicas que no leen/ Salir con chicas que leen



Algunas razones para tener en mente al momento de escoger entre la chica del bar o la de la biblioteca, la del maquillaje corrido o la del morral repleto de libros.



Sal con una chica que no lee (Por Charles Warnke)
Sal con una chica que no lee. Encuéntrala en medio de la fastidiosa mugre de un bar del medio oeste. Encuéntrala en medio del humo, del sudor de borracho y de las luces multicolores de una discoteca de lujo. Donde la encuentres, descúbrela sonriendo y asegúrate de que la sonrisa permanezca incluso cuando su interlocutor le haya quitado la mirada. Cautívala con trivialidades poco sentimentales; usa las típicas frases de conquista y ríe para tus adentros. Sácala a la calle cuando los bares y las discotecas hayan dado por concluida la velada; ignora el peso de la fatiga. Bésala bajo la lluvia y deja que la tenue luz de un farol de la calle los ilumine, así como has visto que ocurre en las películas. Haz un comentario sobre el poco significado que todo eso tiene. Llévatela a tu apartamento y despáchala luego de hacerle el amor.   (Leer articulo completo...)


Sal con una chica que lee (Por Rosemary Urquico)
Sal con una chica que lee porque te lo mereces. Te mereces una mujer capaz de darte la vida más colorida que puedas imaginar. Si solo tienes para darle monotonía, horas trilladas y propuestas a medio cocinar, te vendrá mejor estar solo. Pero si quieres el mundo y los mundos que hay más allá, invita a salir a una chica que lee.  O mejor aún, a una que escriba.  (Leer articulo completo...)


viernes, 25 de noviembre de 2011

Violencia contra las mujeres.


25 de noviembre: Día Mundial para la erradicación de la violencia contra las mujeres.  



Mátalas
con una sobredosis de ternura
asfixialas con besos y dulzuras
contagialas de todas tus locuras
Mátalas
con flores con canciones no les falles
que no hay una mujer en este mundo
que pueda resistirse a los detalles.



"La violencia es el último recurso del incompetente".
- Isaac Asimov -


Mientras le gritas a tu mujer, hay un hombre
deseando hablarle al oído. Mientras humillas, ofendes, insultas y
degradas a tu mujer, hay un hombre cortejándola y recordándole que
es una gran mujer. Mientras pegas a tu mujer, hay un hombre deseando
hacerle el amor. Mientras haces llorar a tu mujer, hay un hombre
...que le roba sonrisas....


“ Maldito aquel traidor que hiera y lastime los sentimientos y la dignidad de una mujer.
Esas personas sólo pueden demostrar que son tan pequeñas que su inseguridad y su falta de valor para afrontar sus propios actos. No merecen a ninguna mujer, ni siquiera a la peor que pueda existir en el planeta. Porque hasta ella sabe que tiene más valor que él. ”



“ Cada minuto en el mundo una mujer es victima de maltrato domestico, es golpeada salvajemente; cada dia una mujer en el mundo muere victima de la violencia domestica; Una mujer victima de violencia puede ser tu vecina, tu amiga, tu hermana, tu hija, tu mamá... "



lunes, 14 de noviembre de 2011

¡Se tú mismo!


Tú tiempo es limitado, así que no lo malgastes viviendo la vida de otra persona. No dejes que te atrape el dogma, que es vivir con los resultados de lo que otra persona piensa. No dejes que el ruido de las opiniones de los demás ahogue tu voz interior. Y lo más importante, ten el coraje de seguir tu propio corazón y tu intuición. Ellos saben de alguna manera lo que realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario.

Steve Jobs




domingo, 13 de noviembre de 2011

Sra. ministra, ¿qué opina usted de la reforma a la ley 30?



Sra. ministra, ¿qué opina usted de la reforma a la ley 30?

-Buenas noches para todos. Yo pienso que la educación se complementa a la educación, reforma con reforma, educación con educación y también reforma a educación del mismo modo en sentido contrario.



sábado, 12 de noviembre de 2011

El analfabetismo político.




El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios dependen de decisiones políticas.

El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.

- Bertolt Brecht -



.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un mar de Fueguitos



Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

—El mundo es eso —reveló—. Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.

No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.”

-Eduardo Galeano-

Ni tontos ni ciegos.

La verdadera intención de Juan Manuel Santos.

A veces pecamos por inocentes. Y eso ocurre por querer estar informados únicamente por televisión, y peor aún, por RCN y Caracol.

Sencillo y rápido. En los días de hoy y mañana, se llevarán a cabo diversas reuniones de la comisión de empalme del TLC entre Estados Unidos y Colombia. Al menos seis congresistas Republicanos y Demócratas, sostendrán reuniones con el presidente Juan Manuel Santos, el ministro de Comercio, Sergio Díaz Granados, el director de Planeación Nacional y demás funcionarios que participarán en el proceso de implementación que puede tardar más de 8 meses.

Oh sorpresa!!!. La comisión de empalme mañana se va a encontrar con un paro a gran escala en Colombia. Por un lado, con el Paro Nacional Estudiantil; ellos se enterarán que en Colombia no estamos de acuerdo con la implementación del proyecto de ley 112/11 el cual reglamenta la aplicación de diversos artículos que trae el TLC.

Quieren mas?. Bueno, la Unión Sindical Obrera -USO- ha manifestado la desición de continuar con el paro en las instalaciones de ECOPETROL en Barrancabermeja, Cartagena y Campo Toldado (Tolima) para el día 10 de Noviembre, en solidaridad con el Paro Nacional Estudiantil y en la defensa de múltiples inconvenientes presentados con la contratación de trabajadores, problemas en Campo Rubiales y demás.

Y Santos dio el brazo a torcer tan fácil???....Ni de riesgos!!!. Simplemente está contemplando el panorama para el día de mañana -10 de Nov-. FECODE anunció su apoyo al paro nacional, enviando una invitación a sus 330 mil maestros agremiados para participar en la marcha estudiantil que buscará tomarse de forma pacífica las capitales de los departamentos.

Sumemos: Cerca de 550 mil estudiantes universitaros en paro, más los cerca de 330 mil maestros de FECODE, cerca de 3000 trabajadores sindicalizados de la USO, más la población de las principales capitales del país, son motivo más que suficiente para hacer sentar a un Presidente de la República y tratar de arreglar un poco la situación social del país, con el sector más inexperto en términos de lucha popular. ¿Existe una seria preocupación en Juan Manuel Santos, por el levantamiento del pueblo colombiano frente a las políticas antisociales propuestas por años y años de pésimos gobiernos? Indudablemente que si.

Hoy más que nunca elevamos nuestra voz a lo más alto del cielo. No cederemos frente a la manipulación!!! Retiro definitivo del Proyecto de Ley 112/11 del Congreso de la República, sin condicionamientos.

TODOS A LA GRAN MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL

Andrés Barrera

EST UIS           

jueves, 3 de noviembre de 2011

La paradoja de nuestro tiempo.


La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios mas altos y temperamentos mas reducidos, carreteras mas anchas y puntos de vista mas estrechos. Gastamos mas pero tenemos menos, compramos mas pero disfrutamos menos. Tenemos casas mas grandes y familias mas chicas, mayores comodidades y menos tiempo.
Tenemos mas grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, mas expertos pero mas problemas, mejor medicina pero menor bienestar.
Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reimos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y oramos muy rara vez. Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores.
Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente. Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años.
Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino.
Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.
Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma.
Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios.
Escribimos mas pero aprendemos menos.
Planeamos mas pero logramos menos.
Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar.
Producimos computadoras que pueden procesar mayor informacion y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.
Estos son tiempos de comidas rápidas y digestión lenta, de hombres de gran talla y cortedad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales.
Hoy en día hay dos ingresos pero mas divorcios, casas mas lujosas pero hogares rotos.
Son tiempos de viajes rápidos, pañales deshechables, moral descartable, acostones de una noche, cuerpos obesos, y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar.
Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega.
Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tu puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas.
Acuérdate de pasar algún tiempo con tus seres queridos porque ellos no estarán aqui siempre.
Acuérdate de ser amable con quien ahora te admira, porque esa personita crecerá muy pronto y se alejará de ti.
Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón, sin que te cueste ni un centavo.
Acuérdate de decir te amo a tus Padres a tu pareja y demás seres queridos, pero sobre todo dilo sinceramente.
Un beso y un abrazo pueden reparar una herida cuando se dan con toda el alma.
Acuérdate de tomarte de la mano con tu ser querido y atesorar ese momento, porque un día esa persona ya no estará contigo.
Date tiempo para amar y para conversar, y comparte tus mas preciadas ideas.

Y siempre recuerda: "La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan".

-George Carlin- 

David Icke. El mejor discurso para la humanidad.




Porque sin nuestro consentimiento, la conformidad no podrá sobrevivir.

Hemos sido manipulados para creer que el poder de la pirámide esta encima, y no es así. La cima de la pirámide esta allí porque el resto de la pirámide la esta sosteniendo. Nosotros estamos sosteniendo esto juntos.

Ustedes no pueden darme la libertad. Nadie puede darme libertad. Yo soy la libertad. Es lo que soy.

 Si no esta bien, no lo hagas. Si no es verdad, no lo digas.

martes, 18 de octubre de 2011

Y hablando de amor eterno!



Dicen que el amor eterno dura 3 años, pero el del presidente Santos con los
indígenas del tayrona no va más, amor de farándula!

Al mejor estilo de Hollywood y de farándula criolla, el amorío entre nuestro presidente Santos con los indígenas creo que no va más, o por lo menos eso lo hacen saber los mamos (los mismos que hicieron un rito especial con el presidente ante de su posesión) que se sienten traicionados por el gobierno, que según documento del ministerio de interior no existe indígenas en el territorio donde se va a construir el complejo turístico. 
El presidente Santos dice que el proyecto será amigable con el medio ambiente, pero según documentos obtenidos por RCN La Radio dan cuenta de que al frente de este proyecto está la Sociedad Promotora Arrecifes S.A.S. que de acuerdo con el certificado de la Cámara de Comercio de Santa Marta, está integrada por miembros de la familia Dávila Abondano, a su vez, propietarios del grupo económico Daabon dueño de la Terminal de Graneles Líquidos del Caribe (Terlica S.A.), la misma que entre abril y agosto del 2008 derramó 450 toneladas de aceite de palma industrial en aguas de Santa Marta.

Este mismo grupo es propietario de la sociedad A & L Dávila S.C.A. la misma a la que se le otorgó la licencia ambiental para explotación minera en la reserva forestal de Palangana, a través de la Cantera Las Delicias, que ha sido señalada como la responsable de la deforestación de la reserva Natural de Palangana.

Pese al evidente daño ambiental causado en la bahía de Santa Marta y en la reserva de Palanga, no hay una sola acción administrativa ni judicial en contra por el grupo Daboon, que además fue señalado en el escándalo de Agro Ingreso Seguro, por haber recibido $ 3.074´788.651 de manera irregular”.
También declaraciones de la concejal de Bogota Ati Quigua “la familia Davila ha usado el nombre de los kogui para vender el café por todo el mundo, que d.e kogui no tiene nada.
Por el bien de los indigenas, del medio ambiente y de todos los colombianos, que no se construya ese complejo turistico, porque yo prefiero tener un millon de estrellas en el firmamento y no siete de concreto..

- Johan Smith Rueda -

sábado, 15 de octubre de 2011

Un mundo patas arriba.

Un mundo patas arriba.



Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana. Al fin del milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies. -Eduardo Galeano-

En estos días me he dedicado a la lectura y uno de los escritores me ha llamado la atención por sus escritos es Eduardo Galeano, un uruguayo nacido en 1940. Aquí voy a hacer una síntesis,y citar unos fragmentos de lo que Galeano escribe sobre el sistema y lo que él llama “la escuela del mundo al revés”.
Vivimos en un mundo en que cada día que pasa, se está más patasarriba que el día anterior, donde las cosas son cada vez más desconcertantes.El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian a la naturaleza: la injusticia, dicen, es ley natural”.
“Se considera culto a quien bien oculta, se rinde culto a la cultura del disfraz. Se habla el doble lenguaje de los artistas del disimulo. Doble lenguaje, doble contabilidad, doble moral: una moral para decir, otra moral para hacer. La moral para hacer se llama realismo.La ley de la realidad es la ley del poder. Para que la realidad no sea irreal, nos dicen los que mandan, la moral ha de ser inmoral.Quien no se hace el vivo, va muerto. Estás obligado a ser jodedor o jodido, mentidor o mentido. Tiempo del qué me importa, el qué le vas a hacer, el no te metás, el sálvese quien pueda. Tiempo de los tramposos: la producción no rinde, la creación no sirve, el trabajo no vale.”
El sistema ya no funciona, con una mano roba lo que con la otra presta.Sus víctimas:Cuanto más pagan, más deben.Cuanto más reciben, menos tienen.Cuanto más venden, menos cobran. Donde los funcionarios, no funcionan, los funcionarios públicos ya nos sirven al público, sino el público les sirve a ellos.Los políticos hablan pero no dicen. Los votantes votan pero no eligen.Los medios de información desinforman,como dice el periodista argentino EzequielFernández-Moores: “Estamos informados de todo,pero no nos enteramos de nada”.
Los centros de enseñanza enseñan a ignorar –donde para mí, la función de la educación no es solo transmitir conocimiento, sino, servir como proceso de humanización, de crear un punto crítico de las cosas -. Los militares están en guerra contra sus compatriotas.Los policías no combaten los crímenes, porque están ocupados en cometerlos.Las bancarrotas se socializan, las ganancias se privatizan.Es más libre el dinero que la gente.La gente está al servicio de las cosas.
Un mundo donde se invierte más en la guerra que en la educación, donde una inmensa cantidad de recursos económicos, científicos y tecnológicos se destinan a esta actividad que al mismo desarrollo. Los paísesque más armas venden al mundo son losmismos países que tienen a su cargo la paz mundial.
La naturaleza ya no importa, lo que importa es llenar las arcas de las grandes compañías. Estas compañías de los países desarrollados, llegan a los países no desarrollados, utilizando pesticidas, generando contaminación prohibidos en sus países, mediante procedimientos penados en sus países, etcétera.Ya no escuchamos a los indígenas, lo hemos hecho a un lado, en vez de aprender de ellos que han vivido en comunión con la naturaleza, lo hemos dedicado a destruirla,- por ejemplo la matanza de tiburones hecha por barcos de Costa Rica cerca de la Isla de Malpelo, donde se calcula que murieron unos 2000 tiburones, según denuncia de la alta consejera presidencial para la Biodiversidad, Sandra Bessudo- no nos adaptamos a ella, sino que la adatamos a nosotros. “Los indios son tontos, vagos, borrachos. Pero el sistemaque los desprecia, desprecia lo que ignora, porqueignora lo que teme. Tras la máscara del desprecio, asomael pánico: estas voces antiguas, porfiadamente vivas,¿qué dicen? ¿Qué dicen cuando hablan? ¿Qué dicen cuando callan?“, como escribe Galeano en “El libro de los abrazos”.
Estamos en la época del auge de las redes sociales, pero con una sociedad cada vez más desintegrada. Donde las ideas ya no se discuten, y es preferible acabarlas, el que quiere decir la verdad buscan callarlo al precio que sea.
“Caminar es un peligro y respirar es una hazaña en las grandes ciudades del mundo al revés. Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen. El mundo al revés nos entrena para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa, nos reduce a la soledad y nos consuela con drogas químicas y con amigos cibernéticos. Estamos condenados a morirnos de hambre, a morirnos de miedo o a morirnos de aburrimiento, si es que alguna bala perdida no nos abrevia la existencia.
¿Será esta libertad, la libertad de elegir entre esas desdichas amenazadas, nuestra única libertad posible? El mundo al revés nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo: así practica el crimen, y así lo recomienda. En su escuela, escuela del crimen, son obligatorias las clases de impotencia, amnesia y resignación. Pero está visto que no hay desgracia sin gracia, ni cara que no tenga su contracara, ni desaliento que no busque su aliento. Ni tampoco hay escuela que no encuentre su contraescuela.”
Eduardo Galeano


jueves, 13 de octubre de 2011

La educación como proceso de liberación.

Educación: “proceso de humanización del hombre que se produce en todo tiempo y lugar donde la persona entra en contacto con otras y con el mundo físico-natural e histórico-cultural permitiéndole desarrollar su potencial genético y heredado y adquirir aprendizajes para adaptarse y actuar renovadoramente en y con su medio, teniendo una doble dimensión: individual y social de conservación y renovación del patrimonio cultural”

Leyendo sobre la educacion en el proceso de humanizacion del hombre, encontre un documento escrito por Harold Soberanis y quise compatir algunos fragmentos del este. 
Una de estas maneras de entender qué es la educación, es aquella que la define como un proceso de emancipación o liberación del ser humano. De esta misma definición se infiere, por lo tanto, el papel que la educación debería jugar dentro del contexto social, esto es, la de servir de medio de liberación del sujeto. 
En ese proceso de humanización que conlleva la educación pues, el hombre no sólo asume su propia naturaleza, sino que encuentra a través de ella, una posibilidad de liberarse de ataduras de todo tipo y de realizarse en conjunto con otros seres humanos.  
Pensemos, por ejemplo, en el tipo de educación que se imparte en nuestra sociedad actual. Este modo de educación busca, más bien, multiplicar las formas de enajenación que se derivan de un sistema opresivo. De ahí que se sigan reproduciendo y fomentando métodos educativos que ven al educando como un ser pasivo, marginal e ignorante.  
Otro rasgo fundamental de una verdadera pedagogía liberadora, es el de fomentar en el sujeto un pensamiento crítico, incentivándole a asumir una actitud cuestionadora de la realidad en la que está inmerso. En este sentido, la educación adquiere el papel de instrumento político, en tanto que se constituye en la herramienta idónea de renovación y transformación de los seres humanos y la sociedad en la que viven.  
De los muchos pensadores que han propuesto esta manera nueva de entender la Pedagogía, está Paulo Freire. Para él, una verdadera educación sólo es posible en tanto tenga como objetivo primordial la humanización de la sociedad, lo que únicamente se dará en cuanto tal educación persiga la liberación del individuo.  
Dicho tipo de educación ha fomentado seres pasivos que aceptan todo sin poner en duda si eso que se les dice es verdad. Claro, esta forma de educar favorece a un sistema que lo único que busca es hacer de las personas seres consumistas, pues eso beneficia al “mercado”, ese ámbito mágico y misterioso que lo resuelve todo. En un sistema perverso como el capitalismo, lo mejor que puede pasar es contar con un rebaño obediente y codicioso, y no con seres pensantes y cuestionadores.  
Existen muchas formas de deshumanizar al hombre, pero sólo una de humanizarlo: la educación. Por eso Freire insiste en romper con la visión tradicional de la educación, la que él denomina “educación bancaria”, en la que se ve al sujeto como el depositario de un saber que presume de ser absoluto. Esta forma de entender la educación es propia de la pedagogía del opresor. En ésta, se plantea la dicotomía maestro-alumno, dicotomía que expresa una relación de poder, pues aquél es el que sabe y éste el que no. De ahí que la propuesta de Freire sea la de nunca considerar al sujeto como un ente pasivo o como un objeto. La nueva educación deberá partir de la idea de que el hombre es un ser abierto a muchas posibilidades, pues es un ser libre y, sobre todo, es un ser, no una cosa. 
Es claramente notorio el carácter político de la educación en esta propuesta de Freire. En efecto, una educación liberadora, humanizante, se convierte en un instrumento político efectivo para llevar a cabo la transformación del entorno social del individuo. Si una educación real busca liberar al hombre, esto sólo será posible en tanto se tenga clara conciencia del papel político que juega la educación. Y tómese en cuenta que me refiero a la política y no a la politiquería, que es lo que nuestros mal llamados gobernantes hacen con ella. Ver la educación liberadora como un instrumento político significa que aquella fomenta y estimula una conciencia crítica en la persona para que, como ciudadano libre y responsable, pueda incidir en la realidad social a la que pertenece. Tal incidencia no puede ser otra que la búsqueda de la transformación de su entorno para hacer de este, el ámbito propio e ideal donde pueda realizarse plenamente.  
Por eso mismo debe cambiarse la visión que se tiene de educación y debe configurarse una nueva, ya no de forma vertical sino horizontal. Esto no significa más que ser conscientes de que, tanto el maestro como el alumno, están al mismo nivel y ambos aprenden recíprocamente en dicho proceso sin olvidar, obviamente, las diferencias de cada uno pero sin que esas diferencias sean expresadas en términos de una relación de poder, que subyuga a quien está en desventaja. De ahí, pues, la necesidad de enfatizar sobre la importancia de la filosofía y de cómo ésta puede estimular en los seres humanos ese pensamiento crítico que hace de los seres humanos verdaderos ciudadanos.
Es necesario, en este punto, distinguir entre ser crítico y criticón. La más de las veces se cae en la última posibilidad. Ser crítico significa evaluar con criterios válidos y sólidos, los elementos que configuran la realidad, tratando de encontrar en ellos sus fundamentos y sentidos. Ser crítico es, en último término, ponderar lo factores positivos y negativos del entorno. Ser criticón, en consecuencia, es sólo observar lo malo. De ahí que toda crítica sea positiva y sea una tautología decir, como muchas veces escuchamos, la frase “es una crítica positiva”, cuando de suyo toda crítica, por definición, lo es.

Egografia

¿Quién soy?



S

iempre me lo he preguntado y aun lo hago, esta es una de las preguntas  a las que más le he invertido  tiempo en los últimos días. No voy a escribir mi biografía porque no pretendo decir lo que lo que soy, sino, quien soy…  debe ser por eso, lo difícil que resulta contestar a esta pregunta.
No sé qué busques de mí, ni sé en qué punto entre la locura y la cordura estoy, porque lo normal es subjetivo. Pero si se lo que me gusta, lo que hace parte de mí. Soy una mezcla, pero sin perder mi esencia; soy lo que busco, pero sin dejar lo que tengo;  soy hacia donde voy, pero recordando de dónde vengo.
Soy un loco, porque quizás no percibo la vida como tú, que decidí crear mi mundo -así como Peter Pan tenía su Neverland- yo cree mi mundo para escarpar de este mundo de “cuerdos”, pero también soy lo suficientemente cuerdo para saber que hago parte de otro mundo, un mundo de dementes, del cual no puedo escapar.
Soy amante de uno de los mayores inventos de hombre, y que a su vez le permite expresarse de distintas formas, pero todas bellas en igual manera: el arte. De los acordes que conforman una exquisita melodía; de las letras que te llevan por distintos mundos, sin salir de casa; de la fotografía y la pintura que si bien son estáticas, expresan todo un mundo; de las esculturas que, aunque rígidas tienen la capacidad de trasmitir los sentimientos de su escultor.
También tengo gusto para la filosofía, y la política, -ambas en sus justas medidas- por los temas sociales, soy de los soñadores que piensan que podemos cambiar –por lo menos en parte- este mundo y hacerlo menos cruel, que todavía podemos vivir como hermanos, olvidando tantas tontería que no separan.
De la vida, deje solo de existir y pase a vivirla, disfruto con esos pequeños detalles que muchos dejaron de percibir, como un atardecer, una noche llena de estrellas y con una radiante luna, los sonidos, colores y aromas que la naturaleza nos brinda, sus espectáculos y demás, que el hacedor de universo puso allí para que lo disfrutemos, porque soy de los que piensan que tanta perfección no pudo salir de la casualidad.
También soy de los que creo que: el amor, que si no es eterno, se puede construir cada día y, durar toda una vida. La hermosura y el encanto de la mujer, la belleza de su mirada y de todo su ser. En la mirada inocente de un niño y al ternura de su sonrisa. En la amistad verdadera, de esas que son como tus hermanos, en el valor de la familia.
Estas son algunas cosas de quien soy, porque lo que soy no tiene relevancia en este momento… solo es un adorno de mi esencia, aunque estoy impregnado de ello, esta… es mi esencia.


- Johan Smith Rueda -