lunes, 30 de enero de 2012

¿Pánico a la libertad?


Muchas veces escuchamos la frase «Colombia es un país libre, yo puedo decir lo que me venga en gana», haciendo referencia a la libre expresión,  en defensa de lo que decimos. Pero, ¿realmente usamos esta libertad? ¿Somos consientes de lo que significa ser libre? 

Muchas veces dejamos que los demás decidan por nosotros, no nos gusta tomar decisiones, tenemos miedo del resultado de estas. ¿Será que le tenemos pánico a la libertad?  

Usamos la libertad solo cuando queremos decir o manifestar algo que pensamos, pero para decidir el rumbo de nuestro país o ciudad no la usamos. Solo nos conformamos por votar y listo, no nos interesa informarnos de lo que pasa en la vida publica, debatir propuestas, exigir a nuestros gobernantes, ellos no nos están haciendo un favor, ellos están ahí por nosotros.

Quiero compartir un fragmento de “el libro de los abrazos” de Eduardo Galeano, que habla sobre el miedo, el miedo a la libertad.

Una mañana, nos regalaron un conejo de indias. Llegó a casa enjaulado. Al mediodía, le abrí la puerta de la jaula.
Volví a casa al anochecer y lo encontré tal como lo había dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes, temblando del susto de la libertad.

- Johan Smith Rueda -

sábado, 28 de enero de 2012

¿Elecciones universitarias, realidad de un pais?



Hoy se realizaron las elecciones para el Consejo Estudiantil Universitario en mi universidad. Pero quizás no sea un hecho transcendente para la ciudad o la región,  ya que es una universidad pequeña, con pocos recursos. Pero lo que si noté desde mi punto de vista es, el reflejo de la situación del país.
Como en cualquier hecho democrático, estaba el ‘analfabeto político’ como lo describe -Bertolt Brecht-, a él no le importa lo que pasa, no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que su decisión esta en parte el futuro de la universidad, de una ciudad y un pais.
También estaba el ‘apasionado’ que antes de analizar las propuestas, solo se deja llevar por la corriente, mirando el lado chévere, el relax. Por lo general, buscan estar en la mayoría, solo dejan llevar por la ola, y van cambiando al igual que esta cambia su rumbo.
Por otro lado esta el que busca el beneficio personal, el que busca la rosca, estar en la elite, en ser la nata de la comunidad universitaria. Pero no solo estos, algunos otros quizás, con un sentido más social, buscan un beneficio para su universidad y la mía. Otros, haciendo alarde a la vieja política, con su pomposidad, contactos y demás buscaban lograr su objetivo, solo ganar.

En cuanto a la forma de conseguir lo votos, las personas que apoyaban a cada candidato, decían: ¡uyy! Colabórenos con el voto, incluso pedían que se los regalara. En mi opinión, los votos ni se regalan, mucho menos se venden, por lo menos en mi caso personal, los votos ¡se ganan!, con propuestas y argumentos. Es hora de cambiar de mentalidad, somos nosotros los jóvenes lo que podemos cambiar la forma de hacer política en este país, empezando por nuestra universidad.  
Bueno quizás me equivoque en algo, no estuve muy relacionado este proceso, solo escuche las propuestas de tres de las cinco parejas candidatas – presidente y vicepresidente-, tampoco conozco personalmente a ningún candidato, ni estoy a favor de alguna persona en particular. Si me equivoqué, mis disculpas, solo es mi opinión. Y a la pareja que gane, ¡felicidades! les deseo lo mejor, y que su gestión sea en beneficio de nuestra universidad, de nosotros mismos. Gracias.

- Johan Smith Rueda -

lunes, 23 de enero de 2012

La tortuga en el poste.



Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso. Se sienta en un banco... al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los Legisladores y similares.
El señor le dice al joven:

- "¿Sabe? . "EL PRESIDENTE, LOS CONGRESISTAS Y DEMÁS POLITICOS EN EL PODER, SON COMO UNA TORTUGA EN UN POSTE."

Después de un breve lapso, el joven responde:
- "No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa éso, señor?"

Entonces, el señor le explica:
"Si vas caminando por el campo y ves una tortuga arriba de un poste de una cerca alambrada haciendo equilibrio"

¿Qué se te ocurre?

Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:

- Primero: No entenderás cómo llegó ahí.
- Segundo: No podrás creer que esté ahí.
- Tercero: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí .
- Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.
- Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.

"Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar."


lunes, 16 de enero de 2012

El manifiesto del hacker.



Hoy han cogido a otro, aparece en todos los periódicos. "Joven arrestado por delito informático", "hacker arrestado por irrumpir en un sistema bancario". "Malditos críos. Son todos iguales". ¿Pero pueden, con su psicología barata y su cerebro de los años cincuenta, siquiera echar un vistazo a lo que hay detrás de los ojos de un hacker? ¿Se han parado alguna vez a pensar qué es lo que les hace comportarse así, qué les ha convertido en lo que son? Yo soy un hacker, entre en mi mundo. Mi mundo comienza en el colegio. Soy más listo que el resto de mis compañeros, lo que enseñan me parece muy aburrido. "Malditos profesores. Son todos iguales". Puedo estar en el colegio o un instituto. Les he oído explicar cientos de veces cómo se reducen las fracciones. Todo eso ya lo entiendo. "No, Sr. Smith, no he escrito mi trabajo. Lo tengo guardado en la cabeza". "Malditos críos. Seguro que lo ha copiado. Son todos iguales". Hoy he descubierto algo. Un ordenador. Un momento, esto mola. Hace lo que quiero que haga. Si comete errores, es porque yo le he dicho que lo haga. No porque yo no le guste, me tenga miedo, piense que soy un listillo o no le guste ni enseñar ni estar aquí. Malditos críos. A todo lo que se dedican es a jugar. Son todos iguales. Entonces ocurre algo... se abre una puerta a un nuevo mundo... todo a través de la línea telefónica, como la heroína a través de las venas, se emana un pulso electrónico, buscaba un refugio ante las incompetencias de todos los días... y me encuentro con un teclado. "Es esto... aquí pertenezco... ". Conozco a todo mundo... aunque nunca me haya cruzado con ellos, les dirigiese la palabra o escuchase su voz... los conozco a todos... malditos críos. Ya está enganchado otra vez al teléfono. Son todos iguales... puedes apostar lo quieras a que son todos iguales... les das la mano y se toman el brazo... y se quejan de que se lo damos todo tan masticado que cuando lo reciben ya ni siquiera tiene sabor. O nos gobiernan los sádicos o nos ignoran los apáticos. Aquellos que tienen algo que enseñar buscan desesperadamente alumnos que quieran aprender, pero es como encontrar una aguja en un pajar. Este mundo es nuestro... el mundo de los electrones y los interruptores, la belleza del baudio. Utilizamos un servicio ya existente, sin pagar por eso que podrían haber sido más barato si no fuese por esos especuladores. Y nos llamáis delincuentes. Exploramos... y nos llamáis delincuentes. Buscamos ampliar nuestros conocimientos... y nos llamáis delincuentes. No diferenciamos el color de la piel, ni la nacionalidad, ni la religión... y vosotros nos llamáis delincuentes. Construís bombas atómicas, hacéis la guerra, asesináis, estafáis al país y nos mentís tratando de hacernos creer que sois buenos, y aún nos tratáis de delincuentes. Sí, soy un delincuente. Mi delito es la curiosidad. Mi delito es juzgar a la gente por lo que dice y por lo que piensa, no por lo que parece. Mi delito es ser más inteligente que vosotros, algo que nunca me perdonaréis. Soy un hacker, y éste es mi manifiesto. Podéis eliminar a algunos de nosotros, pero no a todos... después de todo, somos todos iguales.


miércoles, 11 de enero de 2012

50 razones para NO salir con un fotógrafo.



La siguiente nota fue tomada de f2.8 - Blog de Fotografía y Diseño Gráfico

1.- Prefieren sostener su pesado equipo fotógrafico a ir de la mano contigo.
2.- En una cita romántica, tú verás la puesta del sol y pensarás “esto es hermoso” mientras ellos preparan la cámara, el tripie y la exposición.
3.- No podrás disfrutar al ver la T.V., una película o incluso una revista sin que ellos señalen los errores visuales.
4.- Les gusta sentarse en cafeterías oscuras para ver de manera vouyerista por largos periodos de tiempo a la gente que pasa.
5.- Si salen a caminar y se encuentran con una “iluminación interesante” te harán sentarte/pararte/posar en público para que puedan tomar una foto.
6.- Nunca podrás disfrutar de comida recién hecha porque se tomarán más de 15 minutos tomando fotografías del platillo con su iPhone.
7.- Se enojan si uno de tus amigos les dice “Me gusta la fotógarfía ¿qué cámara me puedes recomendar? Nada profesioal sólo quiero que tome fotos bonitas.”
8.- Esperarás más de lo normal para que terminen de analizar una obra de arte en un museo.
9.- Lo mismo con las tiendas de libros viejos usados.
10.- Cuando crees que te están poniendo toda su atención, en realidad están pensando cómo podrían arreglarte un poco con la herramienta para clonar y la herramienta parche.
11.- O en realidad te están usando para no pasar como pervertidos al ver a la gente a su alrededor.
12.- Prefieren gastar miles de dolares en equipo que comprarte una bolsa nueva.
13.- No puedes tomarte una foto con ellos sin que quieran tomar 5 fotos más.
14.- Cuando les preguntas si te ves gorda, te dirán “no te preocupes, te puedo arreglar con Photoshop”
15.- Si la foto no cumple con sus estandards, no photoshopearán nada que les pidas por sencillo que ésto sea.
16.- ¿La foto que te tomaron ayer? Buena suerte con lograr que te la manden.
17.- Están todo el tiempo en la computadora (y no es viendo porno)
18.- No pueden tener una conversación normal sin mencionar acrónimos y números al azar.
19.- Aún usan cámaras análogas.
20.- Pasan mucho tiempo con personas más interesantes que tú, por ejemplo: modelos, actores, músicos, artistas.
21.- Serán muy meticulosos respecto a la posición de un objeto común, como una taza de café.
22.- No te regresarán la llamada ni el sms, pero puedes apostar a que siguen subiendo sus fotos en instagram.
23.- Les gusta ver películas viejas de las que nunca has escuchado.
24.- En general les gusta ver cosas raras.
25.- Lo único que envidian es tu equipo fotográfico.
26.- Si hay un desastre natural en algún lugar alejado, ya se están subiendo al avión para ir a tomar fotos.
27.- Todo tiene marca de agua.
28.- Creen que las fotos de los demás son malas.
29.- Quieren hacer corrección de color a Crepúsculo y Jersey Shore (o a cualquier telenovela)
30.- Odian los arcoiris, especialmente los que giran.
31.- Siempre que estés con un grupo de amigos y la conversación se torne profunda, ellos empezarán a tomar notas en su libreta tipo Moleskine.
32.- Usan libretas Moleskine aunque sean caras.
33.- Les gusta traspasar en edificios abandonados llenos de peligros para su integridad física.
34.- Siempre quieren mostrarte la foto que acaban de tomar, aunque no les interese para nada si te gusta o no.
35.- Odian la foto de perfil “dizque artística” de tus amigos.
36.- Los días soleados y sin nubes los pone tristes, pero los días nublados aparentemente son geniales.
37.- Te llevarán a lugares con “cultura” así como con posibilidad de ser asaltados.
38.- Tu regalo de cumpleaños será un retrato tuyo que ellos tomaron.
39.- No puedes ir a ningún lugar nuevo sin que se detengan a tomar foto de todo.
40.- Siempre te pedirán que les modeles.
41.- Nada puede ser naturalmente bonito, todo se tiene que arreglar en Photoshop.
42.- Que traigan su cámara significa traer varios kilos de equipo.
43.- Si rompes alguna de sus cosas por accidente, les deberás miles de dolares.
44.- No puedes darles un regalo de cumpleaños/navidad que les guste sin gastar mucho.
45.- Está en su naturaleza coleccionar y guardar todo lo que les inspire, como periódicos viejos, revistas, cajas, etc.
46.- Son raros y geeks.
47.- Tienen discos duros llenos de fotos, pero probablemente sólo tengan 10 impresas.
48.- Secretamente siempre están juzgando tu creatividad.
49.- Si usas tu cámara en modo automático se burlaran de ti.
50.- Se emocionan demasiado cada vez que aprenden una nueva técnica de iluminación.

lunes, 9 de enero de 2012

Esto si es una fiesta brava.



"Lo compré a la ganadería Domecq, y estaba destinado a ser toreado en Barcelona. Cuando les pregunté si era difícil educar a un toro me contestaron : « Si lo cuidas bien, verás que es incluso más fiel que un perro ». Esto demuestra que ellos saben bien el tipo de animal que tienen y que mandan a las corridas."
Son las palabras de Christophe Thomas, un joven granjero francés que hoy vive felizmente con Fadjen. El realizador Pablo Knudsen ha captado estas imágenes de su hermosa amistad y su vida en común, para disfrute de los amantes de los animales y antídoto contra los prejuicios extendidos por los aficionados a la tauromaquia.

miércoles, 4 de enero de 2012

La Web pone al desnudo la mala ortografía.

El uso masivo de las redes sociales hace públicos errores "privados"



El siguiente artículo fue tomado de La Nación, escrito por Pablo Linde.

En los foros de discusión de Internet hay un dicho: "Si te quedás sin argumentos, metete con su ortografía". Aunque es en realidad una burla hacia quienes no son capaces de razonar sobre el fondo de una polémica y sólo pueden cuestionar la forma, en esta frase también subyace otra realidad: las redes sociales han convertido la expresión escrita en la primera carta de presentación de una persona; la buena ortografía, al pasar del ámbito privado al público, es un rasgo de prestigio social y de credibilidad.
La Web y las redes sociales han cambiado nuestras costumbres y también han tenido impacto en el lenguaje. Los malos textos se ven más.
El empresario de Internet Charles Ducombe hizo un análisis de la Red y descubrió que con una mala ortografía las ventas podían caer hasta un 50%. "Cuando se vende o se comunica en Internet, el 99% del tiempo se usa la palabra escrita", declaró a la BBC. Uno de los factores que evalúa a la hora de contratar personal para sus páginas web es la buena ortografía, que redundará en la credibilidad del sitio.
Y como las empresas, las personas, a través de Facebook, Twitter o los foros, también tienen en la escritura una importante y potente fuente de comunicación que hace que la buena ortografía sea crucial para ganar respeto en una comunidad virtual.
"En este proceso en el que la escritura se convierte en pública adquiere un valor diferenciador. Si leemos una opinión bien escrita, otra mal escrita y en ningún caso conocemos al autor, lo normal es hacerle más caso a la primera. Mucha gente es consciente de esto y hace el esfuerzo para mejorar", explica Alvaro Peláez, de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Entre otras tareas, esa institución lleva una cuenta de Twitter con más de 75.000 seguidores y una frenética actividad en la que contesta hasta medio centenar de dudas diarias sobre el lenguaje, tanto de profesionales (periodistas, editores o traductores) como de personas que sólo quieren escribir mejor.
Sería ingenuo pensar que Internet es una isla de buena escritura. No hace falta más que navegar durante unos minutos para encontrar verdaderas agresiones al idioma. En la Red se acuñó hace años el apelativo hoygan para denominar a aquellos que irrumpían en foros con una ortografía lamentable y una considerable escasez de modales. La palabra viene de la frecuencia en la que se leían frases como: " Hoygan [en lugar de oigan], necesito alluda urjente con un problema en mi ordenador ".
Los hoygan no son más que personas que no escribían bien fuera de Internet y tampoco lo van a hacer adentro. Igual que la falta de respeto que muestran en la Red suele ser el reflejo del que tienen fuera de ella.
"Hay quien piensa que Internet acaba con la buena ortografía. No es cierto, lo que pasa es que a los que antes escribían mal ahora se los ve más. Uno no habla de la misma forma en una cena con amigos, con tu pareja en un ambiente más informal o en un artículo para un diario. Hay contextos. En la Red es igual. No es lo mismo escribir en Facebook para los amigos que en un correo electrónico que va dirigido a una persona en concreto, o que en Twitter, que está a la luz de todo el que lo quiera leer. La gente suele adaptarse a estos contextos", asegura Peláez.
Ricardo Galli, cofundador de un sitio de noticias en España, señaló: "Mi hija de 14 años escribe mal en los foros y bien con nosotros. O sea que las reglas las sabe. Sin embargo, en determinados entornos si lo hace correctamente se siente excluida". Escribir mal entre los jóvenes es parte del juego de inclusión, es cosa de adolescentes que están por Tuenti y Facebook.
En la Red ha aflorado una realidad: hay mucha gente que escribe mal. Galli puso como ejemplo a la periodista Ana Pastor, de TVE, que cuando comenzó en Twitter lo hacía pésimamente, pero luego se corrigió.
Estos procesos y la adaptación al propio medio son naturales, según Darío Villanueva, secretario de la Real Academia Española (RAE): "No creo que las nuevas tecnologías vayan a producir una hecatombe. El uso de la lengua va ligado al intelecto de los seres humanos, y porque haya nuevas prácticas no va a acabar", afirma. "Si hay un problema no es de la Red, sino de la educación. Quien tiene que enseñar ortografía no es Google, es la escuela", añade.
Esta misma idea la desarrolla el periodista Ariel Torres, editor del suplemento de Tecnología de LA NACION, en un artículo recogido en la web manualdeestilo.com: "Si un chico comete faltas de ortografía atroces es porque no aprendió las reglas cuando debía, sea por negligencia o por una educación rudimentaria. Al acusar a las nuevas tecnologías de las faltas de ortografía no hacemos sino deshacernos de una responsabilidad que nos concierne como adultos".
Su conclusión es que la escritura en Internet goza de muy buena salud y hace una distinción entre las faltas de ortografía y "las exóticas abreviaturas" del chat, los SMS y Twitter. "La falta de ortografía es ignorancia. En cambio, el texto expeditivo, abreviado y condensado del chat, los SMS y Twitter es la escritura aplicada exactamente como se debe", añade.
Twitter es uno de los fenómenos que están condicionando el lenguaje en la Red. La longitud de los mensajes que se pueden enviar, de 140 caracteres, da pie a acortar palabras, pero también a buscar las precisas, a ser ingenioso y evitar la verbosidad excesiva.
Villanueva explica que los manuscritos medievales estaban llenos de abreviaturas porque el papiro era muy caro y hacer un libro llevaba mucho tiempo. Esta misma línea mantiene el autor Mario Tascón, en su libro Twittergrafía, que cuenta que cualquier usuario con su teclado puede añadir expresividad. Va desde los emoticones, como la sonrisa expresada con dos puntos y el cierre del paréntesis, :), a un corazón, "que todo el mundo entiende", o a otros más barrocos. Esto puede hacer pensar que más que acabar con los buenos usos de la lengua escrita la Red puede llegar a enriquecerla. Al fin y al cabo, Internet no es más que una nueva tecnología en la que la escritura cambia como lo ha hecho a lo largo de la historia: piedra, papiro, imprenta y, ahora, bits. Los apocalípticos siempre han fallado hasta el momento.
Para leer el artículo original clic Aquí.